IGUALDAD DE TRATO Y NO DISCRIMINACIÓN
RETO MÓDULO 1: LA BRECHA SALARIAL
DE GÉNERO EN ESPAÑA
El reto del Módulo 1
consiste en una reflexión sobre un ejemplo de discriminación.
He elegido la
siguiente nota de prensa, publicada en el periódico 20 minutos, del
pasado 31 de enero de 2023, que lleva por título: "Los
hombres ganan en España un 11,8% más de media al año que las mujeres".
https://www.20minutos.es/noticia/5096982/0/los-hombres-ganan-en-espana-un-11-8-mas-de-media-al-ano-que-las-mujeres/
Según Adecco:
- "El salario medio de ellas es de
31.259 € anuales y el de ellos, de hasta 36.832 € al año", por lo
que, los hombres cobran de media al año
unos 5.573 € más que las mujeres, por las mismas horas trabajadas, perteneciendo
a la misma categoría laboral y desempeñando las mismas funciones.
- "Hasta el 19,7% de las empresas
analizadas cuentan con una brecha salarial superior al 25%".
- "Los hombres promocionan un 48%
más que las mujeres".
- "Sólo el 50% de
las compañías consultadas cuentan con un protocolo de actuación frente al
acoso". Las
mujeres sufren una mayor vulnerabilidad y exposición a la violencia de género.
Sin duda, se trata de
una discriminación DIRECTA, dónde el colectivo discriminado son las
mujeres por razón de su sexo.
FACTORES que
podrían explicar las diferencias salariales entre mujeres y hombres:
a) Precariedad
laboral:
- Mayor
tasa de desempleo en mujeres.
- Alta temporalidad.
- Empleos
a tiempo parcial, peor remunerados que los
empleos a tiempo completo. El % de mujeres que trabajan a tiempo parcial es
mayor que el de los hombres. En muchas ocasiones, las mujeres reducen su
jornada laboral para hacerse cargo de las labores del hogar y del cuidado de
sus hijos, familiares, personas dependientes.
c) Las mujeres tienen menores posibilidades de
progresar en su carrera profesional como consecuencia de
los estereotipos de género en las empresas, que asocian los cargos de
responsabilidad a los hombres (techo de cristal). Otra circunstancia que
provoca esa discriminación es la maternidad.
d) Patriarcado: Dónde
se mantiene la subordinación, invisibilización y falta de autonomía de las
mujeres.
e) Infravaloración del
trabajo femenino: Las mujeres, por propia asunción de rol,
interiorizan que su trabajo vale menos que el de sus compañeros hombres.
En otras ocasiones, son incluidas en una categoría profesional inferior a la de
los hombres (con idéntica función). Esto supone una discriminación
INTERIORIZADA, dónde se interioriza la
creencia de superioridad del grupo social privilegiado, en este caso, hombres
frente a mujeres.
ESTRATEGIAS para
combatir la brecha salarial de género:
- Educación: eliminación del rol patriarcal.
- CurrÍculum ciego
dónde no aparezcan fotos, ni género ó edad, de manera que lo único que se
evalúen sean los méritos. Si es mujer y está en edad de tener hijos muchas
veces su candidatura es descartada.
- Transparencia
retributiva: obligar a las empresas a tener un registro con los sueldos de
hombres y mujeres, auditorías salariales.
- Variables en los
salarios según productividad.
- Ascenso de la mujer a puestos de responsabilidad.
- Equiparación
de los permisos por nacimiento y cuidado de hijos/as.
- Conciliación laboral y familiar:
teletrabajo, flexibilidad horaria, jornada intensiva de trabajo, reducción de
jornada, guarderías infantiles en los centros de trabajo.
- Cumplir con los ODS
de la Agenda 2030: ODS1 (Fin de la pobreza), ODS5 (Igualdad
de género), ODS8 (Trabajo decente y crecimiento
económico), ODS10 (Reducción de las desigualdades), ODS17 (Alianzas
para lograr los objetivos).
CONCLUSIÓN:
Es alarmante que en pleno siglo XXI, siga
existiendo en España una clara desigualdad entre las retribuciones salariales
que perciben mujeres y hombres. Por ello, cada 8 de marzo, se
celebra el Día Internacional de la Mujer, con el fin de reivindicar
la plena igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, además
de contribuir a la visibilidad y al empoderamiento de la mujer en la sociedad.
En definitiva, aún queda mucho por hacer, pero juntos podemos lograrlo.
Comentarios
Publicar un comentario