IGUALDAD DE TRATO Y NO DISCRIMINACIÓN
RETO MÓDULO 2:
Buenas prácticas desde las Administraciones Públicas
1. Presentación de una
buena práctica llevada a cabo por el Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación (MAPA)
El MAPA participa en el “Programa
de ayuda alimentaria a las personas más desfavorecidas 2023”, con el fin de
distribuir alimentos de forma gratuita a 1'4 millones de personas
desfavorecidas en situación de especial vulnerabilidad económica y social. El
programa cuenta con un importe de 97 M€ y
está financiado al 100% por la UE a través del Fondo de Ayuda Europea para las
Personas Más Desfavorecidas (FEAD).
Para ello, el FEGA (Fondo Español de Garantía
Agraria) se encarga anualmente de la compra de alimentos mediante un
procedimiento de licitación pública, para su posterior distribución a través de
las organizaciones asociadas: el 50% de los alimentos se entregan a la Federación Española de Bancos de Alimentos
(FESBAL) y el otro 50% a los centros provinciales de Cruz Roja Española; que se encargan de entregar directamente los
alimentos a las personas destinatarias.
Los alimentos, de carácter básico y
no perecederos, de fácil transporte y almacenamiento, como arroz, garbanzos, conservas de
pescado, pasta alimenticia, tomate frito en conserva, galletas, macedonia de
verduras en conserva, cacao, tarritos infantiles (fruta y pollo), leche entera
UHT y aceite de oliva; cubren una parte importante de la cesta
de la compra de las familias beneficiarias del programa, de forma que
resulta una cesta variada, equilibrada, nutritiva y saludable.
Fechas en las que se desarrolla el programa en 2023:
1ª fase: de enero a marzo.
2ª fase: de julio a septiembre.
2. Ámbito de Aplicación
El programa de ayuda alimentaria va especialmente dirigido a las personas más desfavorecidas:
- Individuos, familias, hogares ó grupos que se encuentran en riesgo de pobreza económica y/o exclusión social.
- Personas sin hogar.
Esta circunstancia se determinará mediante informe de
los servicios sociales públicos o de
trabajadores sociales o profesionales de las organizaciones participantes en el
programa. No será necesaria la presentación del informe social, en aquellos
casos en que el reparto de alimentos se realice en comedores sociales o a personas sin hogar.
El MAPA prevé atender aproximadamente a 1.400.000 de beneficiarios en situación
desfavorecida, en el Programa de Ayuda Alimentaria 2023, lo que resulta de
especial importancia, dado su carácter social y su importancia en la atención
de la situación de vulnerabilidad de estas personas.
3. Impacto y Resultados
- El MAPA prevé distribuir cerca de 100 millones de kilos/litros de alimentos entre las personas más desfavorecidas en el Programa de Ayuda Alimentaria 2023, con un importe de 97 millones de euros.
- Según los datos publicados por el FEGA, la cantidad total de alimentos suministrados tiende a incrementarse en los últimos programas de ayuda alimentaria con el fin de llegar año tras año a más personas desfavorecidas. El objetivo es que la cantidad de alimentos repartidos siga creciendo en programas venideros, por lo que será preciso movilizar más recursos para ello.
4. Fortalezas y
Debilidades
Fortalezas:
- Con esta práctica, el MAPA muestra su espíritu más solidario y su compromiso humanitario con los más desfavorecidos.
- Asimismo, el MAPA con su nueva Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario, tiende a priorizar la donación ó redistribución de los excedentes de alimentos, mediante la suscripción de convenios de colaboración con empresas, entidades de iniciativa social y otras organizaciones sin ánimo de lucro o bancos de alimentos.
- Promover la cohesión social y la inclusión social de las personas más desfavorecidas, destinatarias de la ayuda alimentaria.
- Contribuir a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas (ONU): ODS1 (Erradicar la pobreza en todas sus formas) y ODS2 (Hambre cero).
- El FEAD contribuye a paliar las peores formas de pobreza, suministrando ayuda no financiera a las personas más desfavorecidas en forma de alimentos y actividades de inclusión social. El FEAD se podrá incrementar en 2023 a través del fondo REACT UE (Ayuda a la Recuperación para la Cohesión y los Territorios de Europa), creado para ayudar a los Estados miembros a reactivar la economía y fortalecer el Estado del bienestar tras el impacto de la pandemia de COVID-19 y sus consecuencias sociales. Además, a partir de 2023, el nuevo Fondo Social Europeo + (FSE+) también continuará abordando esta problemática.
Debilidades:
- La pandemia COVID-19 ha incrementado la situación de vulnerabilidad de las personas desfavorecidas, por lo que estamos lejos de lograr los objetivos de la Agenda 2030: Pobreza cero y Hambre cero, convirtiéndose en grandes desafíos para la sociedad del siglo XXI.
- Falta una mayor sensibilización sobre la necesidad de disminuir el umbral de pobreza y hambre en el mundo.
- Poca empatía y rechazo hacia los colectivos más vulnerables, especialmente las minorías y las personas pobres, marginadas y en riesgo de exclusión social. Por ello, es necesaria una llamada a la acción, mediante talleres de formación y campañas de concienciación sobre los riesgos, estereotipos y prejuicios derivados de la aporofobia (fobia a las personas pobres y desfavorecidas), con el fin de hacer frente a este tipo de discriminación.
Comentarios
Publicar un comentario